El primer día de carnaval es el viernes ya que, durante el mediodía, se celebra el "Carnaval Infantil" donde los niños de los Colegios desfilan al son de la música alrededor de la Plaza de España
Los días siguientes, se celebran concursos de carrozas (sábado), mascotas y comparsas (domingo), parejas (lunes) y trajes regionales y jotas (martes). Se ha recuperado el Domingo de Piñata (siguiente al de Carnaval) y se ha añadido el Carnaval Interprovincial, donde están invitados a desfilar los municipios que así lo deseen
Con numerosa participación vecinal.
Destacan las procesiones del Jueves y Viernes Santo y el Vía Crucis en la madrugada del viernes.
El Domingo de Resurrección se realiza la Procesión del Encuentro.
La Virgen , saliendo de la ermita de San Antonio, y Jesús, desde la Iglesia Parroquial, coinciden en la Plaza de España para regresar Juntos y en la misma Procesión a la Iglesia Parroquial en un acto de gran devoción y cariño.
Romería popular, celebrada el lunes de Pascua de Resurrección y la más antigua de las fiestas tembleñas.
Antiguamente, se desarrollaba en el Cerro de Guisando. Desde hace algunos años se ha trasladado al paraje de San Gregorio
Los vecinos y visitantes se preparan su comida, generalmente a base de chuletas de cordero, tortilla y torrijas, todo regado con el buen vino de la tierra.
La fiesta dura hasta el anochecer
Hace más de 30 años, el cura D. Julián inició ésta tradición que consistía en ir todos los niños que próximamente harían la Comunión, acompañados de sus "catequistas", a pasar un día de campo todos juntos y a comer patatas a San Gregorio.
Aún hoy se sigue haciendo el mismo día , el 1 de Mayo, pero con otro fin que no es más que pasar un bonito día de campo degustando las patatas que el cura Párroco y todas las personas que colaboran en la Iglesia, ofrecen a todos los que allí llegan.
En este día, El Tiemblo adorna sus balcones y ventanas con colchas y mantones para celebrar la tradicional procesión, a semejanza de la mayoría de los pueblos españoles.
El suelo de las calles se cubre de cantueso, para alfombrar el paso de la Custodia.
Dedicadas a San Antonio de Padua, Patrón de la Villa, tienen lugar los días 12, 13, 14 y 15 de junio.
Corridas de toros (con los tradicionales «desencajonamientos»), junto con actos culturales, folclóricos, deportivos y verbenas todas las noches, conforman un programa para todos los gustos
Las numerosas peñas, y la Banda de Música, ponen el toque lúdico que no puede faltar en estos días
12, 13 y 14 de Septiembre.
En origen fundamentadas en la compra y venta de ganado, actualmente se hace coincidir con la Feria Medieval.
El centro de la Villa retrocede a la época de Isabel la Católica y se puede disfrutar de espectáculos y actividades propias de ese tiempo.
El día 13 se celebran una misa y procesión. Toledanos y madrileños asisten, atendiendo a una devoción que se remonta a tiempos lejanos
Se celebra la tarde del día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos.
La tradición asigna a esa tarde una merienda de chocolate con churros y el asado de los «calbotes» (castañas) que da nombre a la fiesta.